jueves, 28 de mayo de 2009

FIN

Esto llega a su fin y eso, de nuevo, me ha hecho pensar... He estado buscando "El Texto" perfecto, "La Idea" perfecta... para poner el punto y final a este blog. Se me han venido a la mente miles de ocurrencias, pero ninguna me parecía lo suficientemente buena. ¿Por qué? ¿Por qué esa presión? ¿De dónde han salido semejantes expectativas? ¿Por qué damos tanta importancia a los principios y a los finales? ¿A caso creemos que el principio de algo es una especie de augurio o una manera de determinar todo lo que viene después? ¿A caso creemos que el final es el resumen de todo lo que ha venido antes?

Como dijo un lúcido Paul Valery: "las obras de arte no se acaban, se abandonan". En fin... (y nunca mejor dicho).

www.gbenard.com

FUSIONES

Cada vez hay menos límites. La cultura ya no es solo cultura. La cultura ahora también es política, economía… lo serio se mezcla con el desenfado. Y es que hoy, la moda es la fusión. Decimos adiós a lo establecido y decimos hola a las nuevas etiquetas. Algo que da como resultado grandes momentos.

Momentos como el que podrán vivir los asistentes de la 27ª edición del Saló del Còmic de Barcelona, que verán a Obama, el presidente de los Estados Unidos, convertido en un súper-héroe de cómic. O como el que presenciarán los que acudan al cine próximamente, puesto que el Gran Teatre del Liceu y Cinesa están colaborando para ofrecer una temporada de ópera en directo y en alta definición. Momentos impensables si retrocedemos unos pocos años en el tiempo.

Los más innovadores verán estas medidas como una muestra del necesario reciclaje de la cultura para estar al día. En cambio, para los románticos amantes de la tradición (entre los que me incluyo) esto es un síntoma de cómo poco a poco lo de siempre desaparece para convertirse en lo de ahora. Es una pena, pero una excitante manera de supervivencia.

MAÑANA

Hace un tiempo leí un ensayo llamado “Vuelva usted mañana” de Mariano José Larra, datado de 1833. Pues lo que debía ser una simple lectura, se convirtió en algo que me acompañará allá donde vaya de por vida. Me corrijo: allá donde vaya y me tope con un español. Españoles hay muchos, pero realidad solo hay una: somos vagos. Nos cuesta arrancar, cuanto más tarde arranquemos mejor, una vez arrancados vamos en modo ahorro y cuanto antes paremos, mejor. Y todos tenemos el mismo modus operandi, no se salva nadie, allá donde miro y veo un español… no falla. Y si te encuentras a un español en tierras extranjeras, entre personas que van a una velocidad decente, ya es algo descarado.

Puede que en unos años, un grupo de estudiados científicos nos desvelen que la causa es algo tan de moda como un gen. O puede que la respuesta esté en que ningún español escuchó las palabras que pronunció Benjamin Franklin cuando le preguntaron acerca de la clave de su éxito: “no dejes para mañana, lo que puedas hacer hoy”. Y si algún español lo escuchó, barajo dos hipótesis: o estará esperando a mañana para contarlo, o los que lo saben están esperando a mañana para ponerlo en práctica. Espero dar con la respuesta algún día… ¿Tal vez mañana?

HISTORIA

Hace unos meses, acudí a una clase que daba el profesor Tejedor. Fue una clase con sabor, muy productiva. Pese a que lo que decía era muy interesante, volví a cometer mi eterno error: fijarme en un detalle y perderme en mis pensamientos. Lo miraba mientras hablaba y me impactó tener delante mío a un hombre así, a un hombre que decía cosas que realmente me parecían interesantes. Pero entonces, algó llamó mi atención: una pulsera. Ese hombre, llevaba una pulsera, igual que la llevan cientos de personas no tan dignas de admiración, lo qual me recordó algo que suelo olvidar: las personas a las que admiro son personas, como yo. Imaginé que debía de tener algún significado para él dado que era una pulsera de un solo nudo, permanente. Tal vez, de alguno de sus viajes, o de alguna persona especial. La cuestión es que me hizo pensar. Y me di cuenta allí mismo de algo importante: nos atamos al pasado. Del pasado estamos seguros, lo hemos vivido, lo sabemos. Algo totalmente inverso a lo que nos despierta el futuro. Por eso las personas nos aferramos a lo vivido.

Y es que puede que abrazar nuestra historia, es lo que nos da la seguridad suficiente para ir al futuro. Sentir que tenemos una historia nos da fuerza, pertenecemos a un lugar, no pendemos de un hilo. de ahí nuestra afición por cualquier tipo de recuerdo: pulseras, fotos, entradas de eventos... Historia.

martes, 26 de mayo de 2009

BAG'09

Barcelona Art Gay ‘09 es la nueva exposición que podemos disfrutar desde el pasado 7 al 29 de mayo en el Espai Cultural Francolí. Una exposición multidisciplinar en la que se mezcla fotografía, pintura, escultura, cómic y video de artistas conocidos y nuevas promesas.



En este punto de encuentro para los amantes del arte contemporáneo, las obras girarán en torno al homoerotismo, al arte creado por y para la comunidad homosexual. Un arte que se alimenta de la sensualidad, de los desnudos, de las relaciones psico-afectivas y eróticas entre personas del mismo sexo. Un arte que camina por la delgada línea que separa la emoción de la excitación, lo romántico del acto sexual.





El BAG’09 pretende la reafirmación de la identidad LGTB (Lesbiana, Gay, Transexual y Bisexual). Reafirmación que llevará a cabo dando un repaso a la presencia homosexual a lo largo de la historia del arte. Desde culturas ancestrales hasta los artistas del siglo XX y XXI, pasando por el Zeus que raptaba y violaba al príncipe troyano Ganímides de la antigua Grecia y por artistas del Renacimiento y del Barroco, como Botticelli o Caravaggio.
Además de la exposición, el Espai Cultural Francolí organiza otras actividades paralelas relacionadas con la erótica gay durante todo el mes de mayo como talleres bondage, cata de vinos, etc.

http://barcelonaartgay.blogspot.com/

jueves, 21 de mayo de 2009

3 EJES

Odio las preguntas generales. ¿Qué quiere que le responda alguien que me pregunta por una inmensidad? Pues mi respuesta es que no voy a pensar por nadie. Preguntas en la línea de: ¿Cómo te gustan los hombres? ¿Qué es lo que más quieres en la vida? Por lo que no ataco violentamente a aquellos que me hacen este tipo de preguntas es porque, en el fondo, a escondidas, me hacen pensar y llego a grandes respuestas. ¿Qué te interesa? ¿Sobre qué quieres escribir? ¿Qué te inspira? Nunca lo supe, pero un día algo me iluminó, lo vi todo claro y la respuesta llego a mí de dentro hacia fuera:

“Escribo sobre lo que me apasiona. Y me apasiona…
el sentimiento, y no hay mayor sentimiento que
el amor,
la libertad, y el hombre nunca será tan libre como lo es en
el sexo,
la expresión de la vida, y no hay mayor expresión que
el arte,
el combustible de la vida, y no hay mayor fuerza que
el deseo.”

miércoles, 13 de mayo de 2009

PALABRAS INTERESANTES

Cada día aprendes algo nuevo que te hace pensar. Sobretodo los lunes. Sobretodo si tienes clase de cultura con José Mª Percebal. Pues hoy me ha abierto los ojos cuando ha dicho “conocemos palabras cultas pero no las usamos y es una pena”. Y realmente es así, incluso peor. Además de penoso es absurdo. ¿Por qué no usarlas? Es como tener el armario lleno de ropa cara y no usarla jamás. Absurdo.

Hoy también ha sido el día de incorporar palabras interesantes a nuestro vocabulario:

- Adagio: “Duermo solo con unas gotitas de Channel nº5”, Marilyn Monroe.
- Paremia: “Se coge más rápido a un mentiroso que a un cojo”.
- Wellerismo: “A veces, los pequeños actos oscuros cometidos en la soledad y con seguridad absoluta, no definen mejor que los grandes crímenes”, Francois Mauriac. Por eso nos encanta el sexo en exterior…

UN REGALO...

En realidad, odio a la gente que está en contra de hacer regalos en fechas señaladas por el calendario. Sí, es ser una oveja, no lo discuto. Pero si ser una oveja tiene como resultado algo positivo ¿por qué no hacerlo? Es egoísta. Y es innegable que hacerle un regalo a alguien siempre es algo bueno, porque generas en la otra persona sentimientos positivos, le haces feliz.

Soy consciente de que sería ideal no necesitar una excusa más que el amor por alguien para hacer un regalo y demostrarlo, pero la verdad es que no somos ni tan libres, ni tan sinceros, como para hacerlo sin que nos digan que debemos hacerlo. Acepto que se quejen de la Navidad, de los Reyes, de San Valentín, etc. aquellos que no necesitan un pretexto para dar los pasos que en esos días especiales se dan. Pero la mayoría no los da y la mayoría es la que se manifiesta en contra.


Me encantaría coger a toda esa gente y una por una preguntarle si es consciente que está anteponiendo el ir en contra de la sociedad a demostrar su amor y hacer feliz a quien ama.
Muy inteligente, gracias.

Round 1... ¡FIGHT!

Siempre me ha despertado especial curiosidad saber de qué hablan los famosos entre ellos, cuáles son sus temas de conversación. Pues por fin tengo una respuesta. Madonna y Bob Marley. Aparentemente parecen personalidades totalmente distintas, incluso opuestas. Pues aunque coincidan en la profesión, lo son.

El resultado de un encuentro fortuito en el lavabo de un club de Nueva York es la oda a los porros de uno y la campaña en contra de la otra. Para Bob el “sin problemas”, los porros son cool, alejan los problemas, te dejas llevar por el buen rollo, disfrutas sin más. En cambio, para una Madonna que vive 24 horas en campaña de “tengo principios”, fumar es desactivar tu mente i perder el tiempo de solucionar problemas, es ser débil, cosa que ella no es.

Interesante encuentro, aunque decepcionante resultado: demasiado obvio, demasiado normal, demasiado humano.

SOMEONE IN MY MIND


- Piensa en un personaje…
- Madonna.
- Identifícalo…
- La cantante comercial por excelencia.
- Un valor negativo…
- La doble moral.
- Uno positivo…
- La capacidad de lanzar mensajes profundos escondidos de superficialidad.
- Con ella harías…
- Dar rienda suelta a mi interior: mente, instinto y sentimiento.
- El resultado sería…
- Arte en todas sus formas.

martes, 12 de mayo de 2009

NATURALIDAD SURJIDA

¿A qué juegas?
¿Estás loco?
¿Lo estoy yo?
Me pedías seguir las reglas que dictaste,
Ahora me pides que me las salte.
No a lo serio, no a lo sensato.
Sí a la explosión, sí a lo inconsciente.
Pero, ¿alguien se ha planteado dejar de pedir?

Dame tiempo,
Dame espacio,
Dame
Y déjame fluir,
Déjame sentir.

O deja de fingir que me dejas.
No me puedes exigir que surja libre,
Porque si lo pides y lo hago,
No es así.
No me puedes forzar a ser natural,
Sólo puedes forzarme a jugar a que lo soy y
Hacértelo creer.
Pero gracias.
Porque a través de tus reglas,
Encuentro respuestas para mi libertad.

ETIQUETA

¡Qué manía con las definiciones! ¡Qué manía con encasillarnos! Bueno, pues ahí va mi etiqueta: extremista.



lunes, 4 de mayo de 2009

HEROÍNA

Hoy he buscado en el sagrado libro de las palabras el significado de la palabra heroína, y he descubierto que es cualquier mujer ilustre y famosa por sus hazañas o virtudes. Lo interesante de la definición es que he mirado un poco más allá (en realidad, justo debajo), y he leído que heroína también es una droga adictiva. Seguramente, en la actualidad, para ser una heroína moderna se deben combinar ambas definiciones. Pues bien, ya existe el ser en el que se mezclan ambas sustancias: Lady Gaga.

Cantante, compositora, creadora, visionaria, artista… Una mujer que crea arte. Arte en sus múltiples versiones: voz, música, concepto… Faltan las palabras para hablar de un arte que genera una gran adicción en el que lo percibe. Y eso es toda una hazaña, cada vez más conocida por el mundo.


sábado, 2 de mayo de 2009

SIMPLE CREATION

INTERIOR LIBRE,
ALMA ILUMINADA,
ARTE EXTERIOR.

www.bcnweek.com

VIAJE... INTERIOR


Vivimos en una sociedad repleta de curiosidades. La que hoy me ocupa es uno de los verbos más de moda: viajar. Todos queremos viajar. Muchos viajamos. Pero pocos somos conscientes de si realmente sabemos hacerlo o no. La cuestión es que existen dos tipos de viaje: los viajes modernos y los viajes reales. Los primeros consisten en seguir las normas: ir a un sitio popular, a un gran hotel y visitar lo que alguien decidió que debíamos visitar. Los segundos son los realmente interesantes y tienen una única condición: tú. En los viajes reales, no importa el destino, no importa el dinero, lo que importa es la conciencia, vivir el lugar. Y para hacerlo lo único que debes hacer es mirar en tu interior, conocer el de los demás y dejarte llevar por todo lo que te rodea.

En mi camino ha habido muchos viajes modernos: el Caribe, cruceros por el Mediterráneo, París, etc. En cambio, reales tan sólo uno: Mallorca. Tres meses que empezaron con el desembarco en esa isla sin un sitio en el que vivir, sin nadie conocido y sin trabajo. Y, sin lugar a duda, la mayor experiencia de mi vida. Después de todo, lo que aprendes es que hay distintas formas de viajar, ninguna mejor, ninguna peor, tan solo distintas. Y, al final, lo único que sacas en claro es que el objetivo de un VIAJE (en mayúsculas) no es otro que conocer nuevas partes que están en tu interior esperando ser descubiertas.

sábado, 14 de marzo de 2009

DARK IS BACK

“Lo oscuro ha vuelto”. Una frase que define mejor que cualquier otra a las nuevas tendencias culturales. Ya dejamos atrás la época de los héroes, de los buenos modelos. Y hemos entrado de lleno en la era de los antihéroes. Egocéntricos, excéntricos, neuróticos, drogodependientes, colocados, escandalosos… Personas y personajes que poco tienen que ver con lo correcto y son amantes de lo perverso. Una atracción que de forma encubierta es la verdadera autora de las grandes obras de la historia del arte.

Y es que detrás del lado oscuro del ser humano se esconde una gran esencia. Una esencia de noche, de exceso, de diversión, de descontrol, de sexo, de lo prohibido, de rebeldía, de libertad, de irresponsabilidad, de no pensar y dejarte llevar por tus pasiones e instintos más primarios, por el placer. El lado oscuro tiene una de las esencias más auténticas que jamás conoceremos. Una esencia que, por miedo, escondemos en lo más recóndito de nuestro ser. El lado oscuro tiene una esencia que atrae. Pero es una esencia con la que hay que tener cuidado, porque engancha y una vez eres adicto, es muy difícil salir de ahí. Y, ¿sabes por qué? Porque no quieres dejarlo.

viernes, 13 de marzo de 2009

TÓPICOS

La contra- dicción. Algo presente en la esencia del ser humano y en todo lo que con éste tiene que ver. Algo aparentemen- te cierto, y solo aparentemente, porque en el fondo todo puede ser compatible. Seguro que alguna vez habéis escuchado que los tiempos cambian al mismo tiempo que alguien decía que la historia se repite. Aparentemente contradictorio, pero no por ello incierto. Más bien lo contrario.


Los tópicos surgen de la realidad. Pero más que una realidad son conceptos, ideas. A menudo, el ser humano construye imágenes representativas de esas ideas. Imágenes que surgen de nuestra imaginación y que transforman la realidad en ideal, en fantasía, de ahí su relación parcial con la realidad y la confusión entre historia y leyenda y mitos. Los tópicos suelen ser un matiz generalizado de un todo, pero nunca un todo. Puede que en el fondo, pequen de simples. Y es que nunca ha existido una mujer que tan solo sea toda pasión, ni un hombre que solo sea todo valor. Seguramente esa mujer tenga momentos en los que lo último que desee sea seducir a un hombre. E igual de probable es que ese hombre valiente, sienta miedo ante una mujer que lo puede poseer.


Pese a ello, no dejan de ser conceptos y, como todos los conceptos e ideas vinculados a lo humano, no caducan, son atemporales. Sobrevivirán al paso del tiempo. Evolucionarán, adquirirán nuevas formas, pero las ideas y conceptos que formaron su esencia, seguirán ahí, intactas a lo largo de los años. Es por eso que hoy podemos ver a la Carmen de Mérimée guardándose un teléfono móvil entre las faldas de su vestido de flamenca. O a bailarines de sardanas que visten una barretina con la misma gracia con que llevan unos calzoncillos Calvin Klein.


Los más progresistas puede que no sean íntimos amigos de los tópicos, dado que estos no dejan de ser estereotipos que encasillan y, en consecuencia, entorpecen la libre evolución de la humanidad, anclándonos a un pasado que parece irreal. Incluso muchos tachan de neardentales a los amantes de los tópicos y del folklore popular. Y puede que los tópicos no sean el elemento más práctico para evolucionar, pero son muy útiles para vivir. Y es que el ser humano necesita estereotipar su mundo, necesita creer que lo conoce, formular sus propias opiniones y crearse una imagen de éste para lograr así situarse en él. Y ¿qué es la cultura sino la representación y la creación de la realidad?

POSESIÓN



Posesión, conquis- ta, imposi- ción, expulsi- ón: migración. Conceptos que bien podrían aparecer en la portada de cualquier publicación de hoy. Conceptos de actualidad. Una actualidad que no es nueva. Las migraciones, voluntarias o forzadas, se daban en el siglo I, en el II, en el III y así hasta llegar al XXI. Tal vez, esa constancia en el tiempo sea el motivo por el que convivimos con ellas sin demasiado esfuerzo. Y es que hemos caído en la trampa que se esconde tras abrir los ojos: hemos visto esa cruda realidad y la hemos aceptado. Y se nos ha olvidado que los problemas deben solucionarse, no aceptarse.

Hemos olvidado el verdadero problema. Hemos dejado de cuestionarnos el por qué. Hemos aceptado y nos hemos convencido de argumentos sin fundamento. Tan absurdos como que la tierra donde hemos nacido nos pertenece. ¿Desde cuándo la tierra se puede poseer? ¿Qué persona puede considerarse tan absurdamente superior como para asegurar que es dueño de las fronteras?

Acepto las migraciones forzadas por motivos prácticos. Como intentar evitar la acumulación excesiva de población en un punto y la desertización de otro. Pero no acepto la no solución. Porque esa no es la solución. El problema no es la sobrepoblación, ni la desertización, el problema es que existen realidades tan desesperantes que te hacen huir para sobrevivir.

¿Cuándo nos hemos convertido en personas tan extremadamente prepotentes y simples como para creernos con el derecho de expulsar a otra persona de un lugar? ¿Cuándo ha empezado a correr por nuestras venas una sangre tan fría que nos permite mandar a personas a un destino desafortunado del que huyen?

Lo solucionamos expulsando, mandándolos lejos. Si nos preguntan qué opinamos sobre la expresión “ojos que no ven, corazón que no siente” seguro que pese a que nos suene a cierto, negamos seguir ese ejemplo porque es hipócrita. Pero la verdad, es que nos regimos por esa frase. Los mandamos lejos: si no los vemos, no pensamos en ellos. Ellos que suponen un problema. Ellos que van a lugares que hemos borrado de nuestra mente por lo tristes que son.

Cómo podemos creernos con el poder de jugar así con la vida de seres humanos y no creernos con la responsabilidad de dar una solución real a ese problema. Un problema que no son las migraciones, sino los hechos que motivan esas migraciones. Posiblemente no nos creemos responsables porque ni siquiera los tenemos en la cabeza, ni pensamos en ellos, ni los vemos. Y eso es así porque nosotros nos ocupamos de que sea así. Porque una de las asignaturas en las que el ser humano es aventajado es en cegarse, en mirar a otro lado.

¿Cómo podemos defender esa tierra que nos pertenece, que tanto amamos y no ser consecuentes con toda la fortuna que nos brinda? Una fortuna que nos señala, nos sienta en el banquillo de los acusados y nos juzga: culpables.